Blog

Foro 1

04.04.2013 13:08

 

foro1
foro1
Lo primero que me interesa resaltar es un gran punto de coincidencia entre los textos trabajados la primera clase, y los de este primer foro: la necesidad de un cambio de visión en relación a lo que entendemos por enseñar y aprender matemática.

Como plantea Chevallard, la matemática es una necesidad social y como tal, es la escuela ( socializadora por excelencia)el lugar óptimo para aprenderla. El problema es como se enseña, qué se enseña y cómo se aprende.

Aquí es donde la corriente realista y la etnomatemática, vuelven a tener un punto de contacto : el contexto. Y es este contexto el que las diferencia:

 contextos realistas ( no reales) la primera  o bien en contextos reales la segunda.

Ambas coinciden en considerar el conocimiento matemático como algo dinámico, construible y constructivo , como así también en la importancia de las interacciones entre pares y con un "experto" ( docente ).

No me queda claro si en la etnomatemática se trabajará el conocimiento matemático solo a nivel instrumento o luego se lo profundizará a nivel objeto , o sea se pensará en él  desde el punto de vista de sus propiedades, relaciones, etc. cosa que si pareciera plantearse en EMR cuando habla de sortear la distancia entre las matematizaciones contextualizadas y las formales de la disciplina.

Pero... puede ocurrir que..." el contexto "oculta" la necesidad de matematizar o la provisoriedad del conocimiento" (Sadosky,P 2005),la autora plantea que ciertos contextos que funcionan como sostén de ideas, debido a su poca rigurosidad ,ocultan las ideas propias de la red de conceptos que incluye dicho conocimiento, esto es a su naturaleza provisoria. Por otra parte también alerta acerca de los riesgos de homologar contextos extramatemáticos a contextos intramatemáticos.

Por último me quedé pensando en una frase de la investigación EMR es lo mismo UNA MATEMÁTICA PARA TODOS que  LA MISMA MATEMÁTICA PARA TODOS.

 
Autor: Luciana Mujica - 2013-03-31 11:56 Responder a este mensaje

Editar/borrar

re: Preguntas para el foro posterior a la clase 1
Encuentro en coincidencia con lo trabajado y la bibliografía que las matemáticas “no deberían constituir un saber dado sino una actividad y un proceso comunitario, donde todos son capaces de matematizar o hacer matemática.” La EMR concibe a la matemática como una actividad humana que organiza o estructura la realidad centrados en las situaciones realistas y el uso de modelos esquemas símbolos etc. como herramientas para representar y organizar estos contextos. La centralidad en las producciones de los alumnos, el papel del docente como guía y la interacción, que da lugar a comparar y poner a prueba diferentes argumentos. En necesario diseñar propuestas pedagógicas que contribuyan y se basen en estas concepciones Aunque también hay que tener en cuenta los riesgos, como se explicita en los textos o por ejemplo en relación al aplicacionismo de la reforma de la matemática moderna. Coincido con el comentario de Rosa sobre los puntos en común entre las diferentes lecturas. Cada uno de textos contribuye a que tengamos que repensar lo que nos ocurrió como alumnos en su momento y que hacemos día a día en el aula.
 
Autor: Melina Amalia Campastri - 2013-04-01 11:40 Responder a este mensaje

Editar/borrar

re: foro1
Con respecto al texto de Chevallard, leerlo me llevó a la reflexión sobre nuestra práctica cotidiana y coincido plenamente con algunas compañeras en preguntarme ¿para qué? tal como lo hace el autor en los párrafos “La evidencia perdida” y “¿Por qué hacer matemática?”. Me hizo ruido y me hace pensar cuando sostiene que “la escuela es el lugar por excelencia donde se explora el mundo, donde se aprende a conocer el mundo, para estar en relación con él”… y es ahí donde me pregunto ¿estamos dando a la escuela ese lugar? ¿Hasta donde los docentes le damos la oportunidad a nuestros chicos de vivir esa escuela?... Difícil en estos tiempos pero estoy segura que no imposible dado que por eso estamos todas nosotras aprendiendo y poder aportar desde nuestro lugar. Susana y Carla, adhiero a lo que Uds. plantean respecto de la formación. Es necesario un cambio desde los profesorados y también desde los docentes para generar ese cambio y entender que se puede hacer matemática y construirla con los niños.
 
Autor: Andrea Lopez - 2013-04-03 16:32 Responder a este mensaje

Editar/borrar

re: foro1

Hola a todos! Desde ya agradezco este espacio de intercambio y me resultaron muy interesantes las intervenciones de todos. Personalmente me quedé pensando, a partir del texto de Chevallard, en el sentido del “por qué hacer matemática” , que urge a corrernos del individualismo de pensar “no tengo necesidad de matemática” y ampliar la mirada hacia la sociedad en la que vivimos que sí tiene necesidad de la matemática para satisfacer sus necesidades. Y que si bien algunos serán los encargados de satisfacerlas, es nuestra manera de contribuir a aligerar ese peso. Es decir, es la formación del ser social lo que aquí está en juego. Creo que éste es un punto de encuentro con las etnomatemáticas, al definirlas como una actividad y un proceso comunitario, donde las culturas generan conocimiento matemático para resolver problemas, donde el conocimiento se construye en comunidad. También lo relaciono con la relevancia que se le da en le EMR a la interacción entre pares y con el docente, donde la validez de las ideas no depende sólo de la autoridad de éste sino también de la argumentación y de la razón. Con respecto a esto último considero de vital importancia organizar adecuadamente esos espacios de interacción o puestas en común, tal como lo vimos en el texto de Quaranta y Wolman, y para que verdaderamente se trate de una apuesta a la suba en el nivel de matematización: estar atentos de las distintas producciones, levantar las más relevantes y las que evidencien los distintos niveles, para la eventual apropiación, por parte de los alumnos, de aquellas ideas más efectivas (tal como ocurrió en nuestro primer encuentro presencial con la situación realista –realizable e imaginable-del cofre y las llaves).Saludos a todos y nuevamente gracias. A seguir enriqueciéndonos mutuamente!

 
Autor: Myriam del Carmen Russi - 2013-04-03 17:26 Responder a este mensaje

Editar/borrar

 

Sigo Pensando

04.04.2013 13:04

 

Sigo pensando
Releyendo los textos encuentro un planteo de la EMR, donde dice que se espera que los alumnos (cito) “que no poseen suficientes herramientas matemáticas, las reinventen a partir de abordar problemas en contextos y situaciones realistas”. Por su parte, Charlot plantea que estudiar matemática es hacerla, no que reinventen la existente, sino que se comprometan en un proceso de producción matemática en el que su actividad tenga el mismo sentido que el de los matemáticos. Entiendo que la EMR, a través de los ejemplos que plantea, destaca la contextualización, en el sentido de lo conocido, como facilitador. No me parece que aparezca así, por ejemplo, en Charlot, que hace un planteo casi de postura intelectual frente al trabajo matemático que excede ese planteo más vinculado a lo didáctico que a la esencia de lo que sería hacer matemática. Escucho opiniones. Saludos
 
Autor: Gabriela Beatriz NUOZZI - 2013-03-30 09:27

 

Preguntas para el foro posterior a la clase 1

04.04.2013 13:04

 

Preguntas para el foro posterior a la clase 1
Preguntas para el foro posterior a la clase 1
La intención de este foro es enriquecer el debate sobre los enfoques didácticos a partir de las discusiones y contenidos de la primera clase y a la luz de tres nuevos aportes bibliográficos Para ello, a continuación, presentamos una serie de preguntas abiertas que esperamos sean disparadoras de un debate. Les proponemos que cada uno vuelque sus ideas sobre algunas de estas cuestiones y vayamos todos intercambiándolas en el foro: ¿Qué aspectos de los textos del foro se vinculan con lo discutido o analizado en la primera clase? ¿Qué aspectos de estas perspectivas les resultan un aporte y por qué?, ¿con qué acuerdan o con qué no y por qué?, ¿cuáles creen que serán las posibilidades y los límites de cada perspectiva? ¿Cuál es la finalidad de enseñar matemática en la escuela para los distintos autores?, ¿cuál es la mirada sobre la naturaleza de la matemática y de los conocimientos matemáticos en cada caso? ¿Qué diferentes posiciones adoptan los autores frente al uso de la intuición y el sentido común?
 
Autor: Stark Matías - 2013-03-15 21:17 Responder a este mensaje

Editar/borrar

re: Preguntas para el foro posterior a la clase 1
Me pareció muy interesante el texto de Zollower, Bressan y Gallego el cual relata experiencias de trabajo de docentes y capacitadores en el área de matemática basada en la corriente realista. Pude relacionar lo leído con el primer encuentro en el cual realizamos diversos problemas y debatimos acerca de las resoluciones de cada uno. Partimos de un contexto realista donde luego, la puesta en común de cada procedimiento daba cuenta de distintos abordajes de estrategias (diagramas, valores, esquemas, etc). Se observaba una activa participación del docente quien guiaba con intervenciones claves para avanzar en la discusión. Noté su “actitud neutral” (aporte del texto de Delia Lerner) frente a las posiciones que ocurrían impulsando de esta forma, a validar con argumentaciones sólidas el pensamiento matemático de cada sujeto. A su vez pensaba qué difícil es (aunque no imposible) mantenerse en esa postura dado que inconscientemente damos desde la gestualidad datos a los chicos de aprobación o no, de acuerdo a los problemas que planteamos en el aula diariamente. Me pareció un gran aporte los aspectos valiosos que describe el texto \"La corriente realista de didáctica de la matemática...\" recalcados por los integrantes del Grupo Patagónico ya que muestra claros objetivos acerca de esta corriente: “el objetivo no es enseñar algoritmos procediendo algorítmicamente sino a partir de situaciones que inviten a los alumnos a algoritmizar” y el ponerlos en palabras para transmitirlos a los padres quienes muestran muchas veces grandes resistencias a estos cambios de paradigmas. Creo que el capacitarse en esta postura, saber cuándo y cómo intervenir, saber identificar distintos niveles de esquematización, poder anticiparlos y ahondarse en el desafío constante de reinventar nuevos conocimientos, darán herramientas importantísimas a la hora de enseñar que favorecerá a su vez, la construcción de un aprendizaje comprometido y crítico por parte de los alumnos y también de nosotros los docentes. ¡Qué ganas de seguir aprendiendo!
 
Autor: Jimena Constanzo - 2013-03-19 17:48 Responder a este mensaje

Editar/borrar

re: re: Preguntas para el foro posterior a la clase 1
 

Hola a todos/as. Estamos estrenando este espacio donde nos proponemos intercambiar sobre las lecturas y los encuentros presenciales.

En particular este foro apunta a enriquecer el debate sobre los enfoques didácticos a la luz de los tres textos que indicamos en la primera reunión y en el cronograma.

En la primera de las intervenciones planteamos una serie de preguntas abiertas para orientar la lectura. Como son varias las cuestiones que allí se mencionan, les propongo centrarnos en dos de las preguntas para comenzar la “conversación”: ¿Qué aspectos de los textos del foro se vinculan con lo discutido o analizado en la primera clase? ¿Qué aspectos de estas perspectivas les resultan un aporte y por qué?

Esperamos sus comentarios! 
 
Autor: Héctor Ponce - 2013-03-19 22:23 Responder a este mensaje

Editar/borrar

Preguntas para el foro posterior a la clase 1
El artículo de Yves Chevallard pareciera contraponerse al de las Etnomatemáticas. En el primero plantea que si en la escuela sólo se tuviera que enseñar lo que al niño le vaya a servir aplicar en la vida, se dejan de lado cuestiones propias de la matemática como ciencia; y además enseñar matemática tiene una finalidad social, contribuye a la ciencia desde el aporte que pueden hacer los matemáticos, pero con un aval de la sociedad, quien es la responsable de mantener vivo el espíritu científico. El segundo plantea que la escuela no es la fuente central del conocimiento, sino que este se encuentra en las prácticas naturales, y la educación para jóvenes y adultos debe centrarse en dichas prácticas. El artículo de la matemática realista, lo encuentro como un punto medio entre los dos anteriores: No se restringe a fenómenos de la vida real, sino también a cuestiones propias de la matemática como ciencia. Ya que a lo que llaman “realista” es como sinónimo de “imaginable”, “pensable”, “posible”.
 
Autor: Paula Rosa Porco - 2013-03-21 15:20 Responder a este mensaje

Editar/borrar

re: Preguntas para el foro posterior a la clase 1
El texto “Interpretación y retos de las etnomatemáticas para la educación básica de adultos” toma una visión más amplia basada en lo social y cotidiano. Desaprueba la concepción tradicional del proceso enseñanza - aprendizaje el cual sustenta que las matemáticas constituyen un saber dado y estático. La sustituye por una concepción vinculada con las actividades de las personas donde el conocimiento es dinámico, construible, constructivo, generado y organizado por las exigencias sociales; por lo tanto comunicable y negociable”. Quisiera recalcar el aporte del texto en cuanto a la contemplación de los riesgos en la interpretación de las etnomatemáticas, para ser consientes de ello. Creo que toda nueva concepción lleva a riesgos de mala interpretación como lo fue en su momento en la Reforma de la Didáctica de las Matemática malinterpretando los aportes piagetianos y vincularlos a los contenidos escolares de la época. Es cada vez más grande la brecha respecto a las diversas concepciones adoptadas en las distintas escuelas y niveles: primario, secundario y terciarios; sumado al mal uso o la realización de “un como sí” de la adopción de una perspectiva constructivista, muchas veces por la gran resistencia y el desacuerdo de la misma. Muchos chicos terminan su escuela primaria en la cual se espera hayan logrado reflexionar, construir nuevos conocimientos, reinventarlos y valorarlos y, al llegar a la secundaria, se encuentran en un mundo totalmente diferente donde se chocan con otra mirada metodológica, tradicional y acabada, inserta a un sistema mecánico e invariable. Lo mismo sucede con los programas educativos de adultos tal como relata el texto de Agüero. Por otro lado, el texto plantea la calidad de los contenidos totalmente desprovistos de contextos significativos para quienes están aprendiendo. A su vez, este texto se contrapone con el de Charlot cuando habla de reducir las matemáticas a los “juegos y la utilidad”, ya que esto desarticula la actividad matemática en actividad que conduce a resultados únicamente dejando oculto lo abstracto de la misma.
 
Autor: Jimena Constanzo - 2013-03-22 13:26 Responder a este mensaje

Editar/borrar

re: Preguntas para el foro posterior a la clase 1

Creo que en el texto de EMR en el de las Etnomatemáticas, aparece la cuestión sel sentido fuertemente. En el primero relacionado con el contexto de las situaciones problemáticas que se plantean, un contexto realista, entendido éste como realizable o imaginable por parte del niño. “Los contextos y situaciones pueden decirse realistas sólo en la medida en que logran interpelar a los sujetos que aprenden” (pág. 19). En el segundo, relacionado al contexto en el que los sujetos (jóvenes y adultos) se desempeñan. Esta situación me recordó, al leerlo, una de las críticas a la Escuela Nueva (muy sencillamente planteado), en que se atendiera sólo a los intereses de los alumnos y se descuidaran los contenidos a enseñar. Sin embargo esta situación es considera por la autora como uno de los riesgos de la interpretación de las etnomatemáticas (pág. 14). Todo lo anterior, se puede relacionar con el texto de Charlot, trabajado en el encuentro, pues lo que se pretende es que los sujetos destinatarios de las prácticas de enseñanza, puedan producir matemática, comprometerse con el trabajo, y no “descubrir” el objeto acabado como sujeto pasivo.

Dejo mis impresiones, como primer abordaje, para el intercambio y el análisis entre todos. Saludos y nos seguimos encontrando.


                                                                                                               Cordialmente.  Nélida Susana Viola


 
 
Autor: Nélida Susana Viola - 2013-03-26 18:45 Responder a este mensaje

Editar/borrar

re: re: Preguntas para el foro posterior a la clase 1
Hola Carla,  acuerdo con vos en la importancia de la formación, muchos docentes no están/mos familiarizados con una "didáctica de la matemática", que  nos permita concretar en el aula, este tipo de despliegue de producciones y construcciones cognitivas que realizamos en el primer encuentro, o como lo plantea el Grupo Patagónico,  es muy determinante la "intervención docente", por ello insisto en el aspecto formativo.

                                                                                                                                                                 Cordialmente. Susana
 
Autor: Nélida Susana Viola - 2013-03-26 18:54 Responder a este mensaje

Editar/borrar

No creo que todo sean puntos de contacto entre enfoques
Hola a todos, no estoy tan segura de que haya coincidencia en las relaciones con \"lo real\", lo \"contextuado\" o \"lo cotidiano\" para los diferentes autores. Charlot (bibliografía obligatoria de la primera clase) y Chevallard (el texto del foro) plantean los límites de la realidad, cotidianeidad, de las prácticas sociales, etc. Charlot dice: \"En síntesis, si el aprendizaje de las matemáticas es actualmente difícil no es porque las matemáticas son abstractas, sino porque este aprendizaje no está basado en la actividad intelectual del alumno sino en la memorización y aplicación de saberes de los que el alumno no ha comprendido realmente el sentido. La solución a las dificultades actuales de los profesores y de los alumnos no es buscar del lado de la dupla abstracto/concreto, que no es más que una coartada ideológica en la selección, sino del lado de un aprendizaje de las matemáticas fundado en la actividad intelectual de aquel que aprende·. Chevallard dice: \"no se aprende matemática en la escuela porque se tendrá necesidad más tarde\". Yo creo que Chevallard justifica la enseñanza de la matemática desde una necesidad social, pero no social en términos de su uso directo , no de la perspectiva de que cada individuo las usará en sus prácticas sociales cotidianas extraescolares. En principio me atrevería a ver cierta contradicción entre las ideas del enfoque realista y etnomatemáticas , por un lado, y estos autores, por el otro. Por otro lado no es lo mismo pensar en el contexto como \"vía de entrada\" al estudio de un concepto (usar el dinero para empezar a enseñar decimales) que como \"punto de llegada\" (enseñar decimales porque estos se usarán con el dinero). Tampoco es lo mismo relevar contextos de uso social para saber qué saben los posibles alumnos que suponer que esos contextos serán el medio o el fin de la enseñanza. Bueno, seguimos dialogando. Claudia
 
Autor: Claudia Broitman - 2013-03-27 00:03 Responder a este mensaje

Editar/borrar

re: Preguntas para el foro posterior a la clase 1
Confieso que empecé a leer por Chevallard. \"La matemática como necesidad social (...) no para satisfacer nuestras necesidades personales sino para revelarnos necesidades sociales y nos permita, más tarde, actor o espectador, contribuir a responder a esas necesidades\". Un poeta, como quien dice. Después vino etnomatemáticas y me incomodó un poquito... Sin dudas se posiciona en una concepción de matemática como construcción social, y aparece la actividad del sujeto como fundamental en esa construcción. Pero este partir de \"lo cotidiano\", de lo concreto, de los saberes que se construyen en la vida diaria... me hizo un poco de ruido (y me obligó a leer mucho más en internet. Ni sabía que existía esta corriente!!!). De este texto en particular rescato la explicitación de los riesgos en la interpretación (trivializar nociones, pensar que aprender las cuatro operaciones es suficiente, etc.) y el alerta acerca de su aplicación directa en la elaboración de programas educativos (recordemos las repercusiones de la RMModerna). Y la Matemática Realista... es posible encontrar puntos de contacto con los enfoques anteriores en cuanto a la importancia que le asignan a los aspectos sociales, al igual que en la concepción del conocimiento matemático. Pero la necesidad de partir de la realidad para \"guiar\" a los alumnos en el desarrollo de esquemas o modelos (en definitiva, \"descubrir\" en el sentido platónico)creo que separa este enfoque de la corriente francesa. Y que queda más unido a las etnomatemáticas en su esfuerzo por buscar contextos o situaciones que partan de la vida real. Me propongo ahora ahondar en las distintas posiciones frente a la intuición y el sentido común. Sigo estudiando y vuelvo. Saludos a todos!!! Otra cosa, ¿alguna compañerita quiere hacer lectura comentada conmigo? Soy sola!!!!!!!
 
Autor: Gladys Tedesco - 2013-03-27 18:56 Responder a este mensaje

Editar/borrar

re: re: Preguntas para el foro posterior a la clase 1
Hola Gladys, no sé si es este el medio, pero yo puedo sumarme a la lectura comentada. Elegiste el texto? Mejor nos comunicamos por mail. Te busco
 
Autor: Carla Borgonovo - 2013-03-28 09:45 Responder a este mensaje

Editar/borrar

re: Preguntas para el foro posterior a la clase 1
Leyendo el comentario de la Prof. Broitman y de Gladys Tedesco tengo la sensación de que se polemiza con la EMR en el mismo sentido que con la Etnomatemáticas, a mí me pareció otra cosa. Releyendo en parte el texto encuentro algunas afirmaciones que quiero citar \"La EMR concibe a la matemática como una actividad humana que consiste en matematizar, o sea, organizar o estructurar la realidad, incluida la matemática misma...\", interpreto que esto último \"la matemática misma\" supone un distanciamiento de una visión aplicacionista (para decirlo de algún modo) si las matemáticas son un lenguaje que se recrea para representar u operar sobre situaciones reales o imaginables, pero a su vez es objeto de su propia reflexión , o sea se especula matemáticamente porque se otorga sentido a esta especulación, no sé si estamos tan lejos de Chevallard. Otros conceptos que me parece van en este sentido son los de procesos horizontales y verticales, los primeros más ligados a la intuición y sentido común para organizar contextos y los segundos vinculados a procesos de simbolización y formalización superior. Ambas instancias además son relativas porque dependen del momento en que se encuentre el sujeto. Bueno, sigo leyendo para ver si modifico...
 
Autor: Carla Borgonovo - 2013-03-28 10:17 Responder a este mensaje

Editar/borrar

 

Preguntas para el foro posterior a la clase 1
re: Preguntas para el foro posterior a la clase 1
Coincido bastante con lo que dice Gladys, considero que el texto de Matemática Realista tiene mucho en común con Chevallard y Charlot, Charlot habla de “una matemática construida”, que “los conceptos matemáticos son el resultado de un trabajo de pensamiento, el trabajo de los matemáticos a través de la historia, el del niño a través del aprendizaje”. Ambos autores coinciden con el enfoque realista de “la matemática para todos”. A través de la lectura y los comentarios en el foro, siento la necesidad de volver a releer o profundizar con otras lecturas para ver las diferencias. En cuanto a la etnomatemática si las encuentro, partiendo que “lo social” de esta corriente no es lo que plantea Chevallard. Sigo con la lectura… y seguimos compartiendo este espacio. Silvia
 
Autor: Silvia Noemí Loponte - 2013-03-28 16:17 Responder a este mensaje

Editar/borrar

re: Preguntas para el foro posterior a la clase 1
hola a todos!!! Después del primer encuentro y haciendo las lecturas recomendadas para este foro, leyendo comentarios. Pienso algunas cuestiones que nos pueden servir para avanzar.Hacer matemáticas que sirvan únicamente para lo cotidiano es hablar de una matemática pobre que no tiene que ver con el \"contexto realista\" que intenta sostener EMR, ni la etnomatemática ni la teoría de las situaciones didácticas. Todas las personas y sociedades hacen matemáticas que se basan en la construcción social de las mismas y son \"sustentadas culturalmente\". Por ello creo que las lecturas tienen más puntos de coincidencia que de disidencia sobre todo si lo vemos desde ¿cómo enseñamos matemática?... Aquí aparecen ideas que son claves, debe haber un cambio desde el enfoque que se le da a lo que se enseña: en cuanto al tratamiento de los contenidos, la forma de presentación de los mismos, las intervenciones de los docentes, la organización de la clase, las puestas en común, las secuencias que se diseñen, el material que se selecciona... Aquí voy a utilizar un término de Charlot en su conferencia donde explica \"¿qué es estudiar matemática?...es efectivamente HACERLAS\" en contraposición de \"una matemática fabricada\". El desafío es poder llegar a todos no reinventando lo que ya existe sino \"comprometerlos en un proceso de producción matemática\" Saludos y felices pascuas Rosa
 
Autor: Rosa Liliana Salamone - 2013-03-29 10:41 Responder a este mensaje

Editar/borrar

re: No creo que todo sean puntos de contacto entre enfoques
hola Claudia, todavía no termino con la nueva bibliografía, son muy interesantes todas las interpretaciones que les están dando mis compañeros, pero tus interrvenciones hace que me plantee que es lo que realmente tengo que hacer, siempre estuve dando vueltas por el primer ciclo y se plantean muchas dudas con respecto a cómo enseñar a multiplicar y si luego de la comprensión es necesario estudiar las tablas \"de memoria\" porque en situaciones cotidianas están presentes en muchisimas acciones.
 
Autor: Silvina Caba - 2013-03-29 20:17 Responder a este mensaje

Editar/borrar

re: Preguntas para el foro posterior a la clase 1
EN PRIMER LUGAR PIDO DISCULPAS, ENVIÉ UN COMENTARIO POR OTRO LADO !! QUEDÓ COMO TEMA PARA INCIAR Y SOLO QUERÍA SEGUIR COMENTADO EN EL FORO. PERDÓN Releyendo los textos encuentro un planteo de la EMR, donde dice que se espera que los alumnos (cito) “que no poseen suficientes herramientas matemáticas, las reinventen a partir de abordar problemas en contextos y situaciones realistas”. Por su parte, Charlot plantea que estudiar matemática es hacerla, no que reinventen la existente, sino que se comprometan en un proceso de producción matemática en el que su actividad tenga el mismo sentido que el de los matemáticos. Entiendo que la EMR, a través de los ejemplos que plantea, destaca la contextualización, en el sentido de lo conocido, como facilitador. No me parece que aparezca así, por ejemplo, en Charlot, que hace un planteo casi de postura intelectual frente al trabajo matemático que excede ese planteo más vinculado a lo didáctico que a la esencia de lo que sería hacer matemática. Escucho opiniones. Saludos
 
Autor: Gabriela Beatriz NUOZZI - 2013-03-30 09:29 Responder a este mensaje

Editar/borrar

re: Preguntas para el foro posterior a la clase 1
 

Mercedes de Agüero dice que se debe “buscar en la posibilidad transformadora de la educación nuevas formas de generar el cambio personal y social. Estas nuevas miradas intentan una comprensión del aprendizaje como una práctica social”.  la matemática está sustentada culturalmente y son socialmente construidas en el contexto de una sociedad.

<font face="\&quot;Times" new="" roman\"="" size="\&quot;3\&quot;"> 
 
Autor: Zulma Teresa Bretón - 2013-03-30 12:24 Responder a este mensaje

Editar/borrar

 

Nuevo espacio para Foros

03.04.2013 22:16

Estimados/as docentes,

Hemos lanzado este nuevo blog como solución a los inconvenientes con los foros.

Aquí podrán encontrar cada tema de debate como Blog y comentar al final de cada uno.

 

 

Etiquetas

La lista de etiquetas está vacía.